Yearly Archives - 2019

La presidenta del Grupo Carinsa, seleccionada por Caixabank para el premio nacional Mujer Empresaria 2019

Vanesa Martínez, elegida Mujer Empresaria del Año de Barcelona, será una de las 14 homenajeadas “por su impacto y relevancia dentro del tejido empresarial español”. Los premios dan acceso a la 12ª Conferencia International Women's Entrepreneurial Challenge, que se celebrará en Nueva Delhi.

El Premio Mujer Empresaria 2019, que celebra Caixabank en su tercera edición, reconoce y promueve a nivel nacional el impulso a la diversidad y el fomento de la igualdad de género en la sociedad española. Tras la fase territorial, el jurado del Comité de Diversidad de CaixaBank, compuesto por miembros del Comité de Dirección y diferentes líderes de los proyectos de diversidad, escogerá, de entre las catorce finalistas territoriales, a la ganadora nacional del galardón, que será una de las representantes españolas en los premios IWEC 2019 en el marco de la 12ª Conferencia International Women's Entrepreneurial Challenge (IWEC), que se celebrará en Nueva Delhi del 10 al 13 de noviembre.

Vanesa Martínez, elegida Mujer Empresaria del Año de Barcelona 2019, y por tanto nominada para el premio nacional, destaca que “ha sido un verdadero honor haber sido escogida ganadora territorial, pues significa un reconocimiento a todo el esfuerzo de una trayectoria empresarial que inició mi familia hace 25 años”, añadiendo que “realmente es una satisfacción ver reconocido el trabajo y el legado que mi padre nos dejó”.

En 2018 nace la Fundación Alberto Martinez. La RSC de Grupo Carinsa está sostenida en los pilares de la fundación. Su objetivo es el de promover una alimentación saludable buscando aceites esenciales que evoquen sensaciones agradables en el consumidor y la sostenibilidad del planeta.

Vanesa Martínez, licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universitat Autònoma de Barcelona, es desde el 2005 presidenta y directora general del Grupo Carinsa, compañía a la que pertenece desde 1995 y donde también ha ejercido como directora financiera. Además, es vicepresidenta de la Asociación Mediterránea de Aromas y Fragancias, miembro del comité científico del Parque de Investigación de la UAB, de la junta directiva de PIMEC, de la comisión de internacionalización de la Cámara de Comercio de Sabadell, patrona de la comisión ejecutiva de EURECAT, vocal de la junta directiva de la Mutua Intercomarcal, miembro de la junta directiva de FIDEM, de la junta directiva de la Asociación de Empresas Industriales Internacionalizadas (AMEC), y del  grupo de trabajo GAS – Alimentación y Salud, de la plataforma “Food for Life Spain” de la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebida, Vicepresidenta del clúster Food n’ Nutrition y miembro de la Pleno de la Cámara de Comercio de Sabadell

Grupo Carinsa es un grupo industrial multinacional de compañías dedicadas al desarrollo, fabricación y comercialización de aromas, ingredientes funcionales y aditivos para la alimentación humana y animal, y fragancias para perfumería y cosmética. Fundada por Alberto Martínez en 1993, desde su creación, apuesta por I+D+i basado en la creación de valor añadido a partir del desarrollo de nuevos productos específicos, según los requerimientos técnicos y de mercado, con un servicio integral especializado orientado al producto final. El plan estratégico del grupo está basado, principalmente, en la diversificación especializada en los sectores de la alimentación y cosmética, en su innovación y en la internacionalización, encontrándose actualmente presente en 55 mercados con filial propia, agentes o distribuidores exclusivos.

Un proyecto de ecoinnovación para incorporar activos cosméticos sostenibles en productos textiles

Grupo Carinsa participa en el proyecto de I+D+i FUN-@ctive financiado por el programa CIEN del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI)

Ya está en marcha el proyecto FUN-@active, en el que Grupo Carinsa participa junto con una docena de empresas y centros tecnológicos más, y que cuenta con una subvención de CDTI por valor de seis millones de euros. FUN-@ctive tiene como objetivo desarrollar nuevos productos sostenibles y ecológicos en el campo de los cosmetotextiles, es decir, productos textiles con activos funcionales del ámbito de la cosmética y la belleza.

FUN-@ctive quiere dar respuesta, de esta manera, a la creciente demanda del consumidor por adquirir productos que combinen calidad, tecnología, sostenibilidad y personalización.

“Nuestro leitmotiv es el consumidor, su satisfacción nuestra prioridad. La ejecución del proyecto FUN-@ctive nos permitirá acercarnos a los usuarios de cosmetotextiles proporcionándoles mayores beneficios terapéuticos, de bienestar y relax, al mismo tiempo que se utilizan tecnologías y procesos sostenibles medioambientalmente. ” “explica la directora de la División de Fragancias de Grupo Carinsa, Denia Martínez.

En términos generales, las funcionalidades que FUN-@ctive busca en los nuevos productos a desarrollar son la hidratación, la actividad reductora / anticelulítica y el poder antioxidante. En el caso concreto de Grupo Carinsa, su participación más importante se centra en microencapsular los activos para fijarlos en los tejidos y que se liberen mediante diferentes tecnologías, como por ejemplo cambios en el pH de la piel del usuario, fricción o desprendimiento de calor.

Este proyecto de I+D+i tiene una duración prevista de cuatro años y su presupuesto global supera los 6.1 millones de euros.

Disrupción y neurociencia en el ámbito de la alimentación para conocer mejor al consumidor

Grupo Carinsa participa en el proyecto “CONOCE”, con fondos otorgados por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), junto con otras seis empresas

Grupo Carinsa participará en el proyecto CONOCE, financiado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) con cerca de seis millones de euros, para profundizar en el conocimiento del consumidor mediante tecnologías disruptivas y de neurociencia. El objetivo de esta iniciativa es desarrollar productos innovadores adecuados a sus necesidades y mejorar su tasa de éxito cuando se incorporan al mercado tras asegurar procesos de innovación más eficientes y sostenibles.

CONOCE constituye un hito en la I+D+i de las empresas alimentarias españolas ya que todas las compañías participantes van a poner el foco en el consumidor, que se convierte en el eje principal en cada una de las etapas del proceso de desarrollo de los productos alimentarios: desde la conceptualización de soluciones de alimentación, pasando por el desarrollo del producto hasta llegar al punto de venta.

La CEO de Grupo Carinsa, Vanesa Martínez, destaca: “Por primera vez vamos a aplicar en Alimentación tecnologías disruptivas y de neurociencias propias de otros ámbitos, como el de la Medicina, para conocer mejor al consumidor. Gracias a CONOCE sabremos cuáles son sus necesidades y cómo podemos satisfacerlas. Nos llena de ilusión formar parte de un proyecto que revolucionará la forma en que un nuevo producto llegará al mercado”.

El proyecto, que cuenta con un presupuesto global de 5,7 millones de euros para los próximos 4 años, se enmarca en la convocatoria del Programa Estratégico de Consorcios de Investigación Empresarial Nacional (CIEN), que financia grandes proyectos de investigación industrial y de desarrollo experimental, orientados a la investigación en áreas estratégicas de futuro y con proyección internacional.

Bajo la coordinación de Angulas Aguinaga, además de Grupo Carinsa participarán las empresas Aves Nobles, Codorniú, Grupo Siro, Loop y Seidor. Asimismo los agentes tecnológicos Eurecat, Ainia-Consumolab, IATA-CSIC, Itainnova y la Universidad Politécnica de Valencia colaborarán en el proyecto. La propuesta va a ser coordinada por la consultora Gestinver.


null

null

null

null

Grupo Carinsa consigue una nueva patente con el chicle que cambia de sabor

Esta nueva invención se suma a la larga lista de patentes y modelos de utilidad (free-to-use) que ha registrado la compañía

null

Grupo Carinsa acaba de conseguir una nueva patente gracias al desarrollo del llamado “chicle dual”, una goma de mascar que cuando empieza a consumirse tiene un sabor y tras un rato masticándolo cambia de gusto. Esta invención ha sido posible tras tres años de investigación del equipo de I+D+i de la compañía, que empezó a trabajar en este proyecto al detectar la necesidad de introducir en el mercado de la confitería productos disruptivos.

El chicle dual funciona de forma secuencial, tal y como explica el director de I+D+i de la División de Confitería de Grupo Carinsa, Àngel Palomes: “Hemos combinado aromas líquidos con otros microencapsulados con componentes poco solubles, de forma que la saliva los disuelve muy poco a poco. En ese momento es cuando el consumidor percibe el cambio de sabor en el chicle”. La tecnología aplicada a este producto está basada en procedimientos propios del ámbito farmacéutico, que han sido aportados por un equipo de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona a través del programa de Doctorados industriales.

Grupo Carinsa está terminando de hacer los ajustes necesarios al chicle dual antes de empezar a comercializarlo entre sus clientes. “Tenemos a varias empresas interesadas en adquirir este producto, así que lo estamos perfeccionando para que cuando llegue al consumidor sea una auténtica y novedosa experiencia”, detalla la CEO de Carinsa, Vanesa Martínez.

Más allá del cambio de sabor, la tecnología del chicle dual podría aplicarse también en el ámbito de la salud. El equipo de I+D+i de la compañía está investigando la incorporación tanto de probióticos como de componentes que ayuden a prevenir las caries. También se está estudiando la posibilidad de que el chicle dual  funcione como un indicador de patologías de rápida detección, como el hígado graso.

null

Grupo Carinsa llena de olor y sabor el mundo

Desde su creación, en 1993, ha llevado a cabo más de 100 proyectos de I+D+i

null
Un técnico de Carinsa investiga en el laboratorio de alimentación en Sant Quirze del Vallès (Barcelona).
Madrid  17 ENE 2019

Detergentes que huelen a pino, ambientadores con fragancia de colonia de bebé, yogures con sabor a fresa… En definitiva, infinidad de aromas y aditivos que reproducen sabores y olores de la naturaleza en productos de limpieza, higiene personal y alimentación humana y animal. Esta es la actividad a la que desde 1993 se dedica el grupo catalán Carinsa.

“Mi padre, Alberto Martínez, era ingeniero químico y con ayuda de mi madre formaron la empresa con un doble objetivo: crear un mundo enfocado al consumidor para hacer crecer a nuestros clientes y al mismo tiempo apostar por la sostenibilidad", cuenta Vanesa Martínez, quien, junto a su hermana Denia Martínez, se encarga desde 2005, cuando su padre falleció de forma repentina, de dirigir la compañía. Vanesa, como presidenta y directora general, y Denia, como vicepresidenta.

La firma catalana destina el 20% de su facturación y el 40% de su plantilla a la innovación

En aquel momento, Grupo Carinsa contaba con 66 trabajadores y una facturación de 8,6 millones de euros. En 2017, la plantilla superó las 150 personas y su facturación ascendió hasta los 44 millones. De 2018, todavía no tienen datos, pero confían en crecer un 20%. El 40% de sus ingresos proviene del exterior, donde tienen presencia en más de 50 países. De cara a 2025 esperan facturar 100 millones y ganar 25 millones.

Desde sus inicios, para acercarse al cliente, investigaban no solo en el ámbito del producto de Carinsa, sino que “queríamos ser los que más sabíamos del producto final del cliente”, afirma Vanesa Martínez. Esta voluntad implicaba, por ejemplo, ser especialistas en la fabricación del aroma de fresa, pero además conocer perfectamente los sistemas de producción de los chicles de fresa.

null
Vanesa Martínez, presidenta y directora general de la compañía.

Para ello, la compañía decidió abrir diferentes plantas piloto de fabricación de muchos productos finales de sus clientes. Muchas de ellas forman parte hoy de su departamento de I+D. “Una de las grandes patas de nuestro negocio, y parte de nuestro ADN como compañía, es la I+D+i, a la que todos los años destinamos el 20% de nuestra facturación. El 40% de nuestra plantilla está dedicada a este objetivo y el 30% de ellos son doctores. Es decir, contamos con gente muy especializada que tiene mucho conocimiento de un tema concreto”, asegura la CEO.

Desarrollos

Fruto de ello, durante sus 25 años de actividad han participado en más de 100 proyectos de investigación, de los cuales 20 están todavía vivos. “En estos proyectos nos relacionamos y colaboramos con el entorno y todos los miembros de la cadena de valor: clientes, proveedores, universidades, centros de investigación e innovación, hospitales, incluso con la propia Administración”, indica. MarruecosArgeliaMéxico o India son algunos de los países con los que Carinsa colabora estrechamente en I+D+i, además de con muchos de Europa, como Noruega.

Las patentes que han desarrollado se están explotando y continúan innovando en otras. Un ejemplo en el sector de los detergentes es Eco-Soft. Subvencionado con más 1,5 millones de euros del programa europeo Horizon 2020, es una planta de fabricación de microcápsulas ecosostenibles y biodegradables que contienen la fragancia del suavizante de la ropa, permitiendo que permanezca durante más tiempo en las prendas, y reducen la contaminación del agua en el lavado.

En alimentación, Carinsa trabaja con Marruecos en una iniciativa novedosa de elaboración de derivados cárnicos con menos grasa y sal

Con Marruecos trabaja en el primer proyecto bilateral de I+D+i entre España y el país norafricano, cuyo objetivo es fabricar derivados cárnicos saludables reducidos en grasa y sal, con las mismas características organolépticas y de textura que los elaborados tradicionalmente.

En economía circular, la compañía trabaja en la revalorización de subproductos de la industria agroalimentaria para la obtención de nuevas fuentes de proteínas para buscar soluciones a la falta de este tipo de nutriente de origen animal que pronostica la FAO para el año 2050. También desarrolla pautas nutricionales personalizadas en función de factores genéticos, genómicos y metagenómicos.