Grupo Carinsa

El Grupo Carinsa lanza Carin4mask©, la gama de aromatizantes para mascarillas que transforma su uso en una experiencia de bienestar

Una solución disruptiva que sorprende al consumidor proporcionando nuevas sensaciones a través del aroma

El Grupo Carinsa vuelve a desarrollar una solución revolucionaria para responder a las nuevas necesidades del consumidor. Tal como se demostró anteriormente con la invención del chicle dual, la empresa demuestra de nuevo su carácter innovador y su gran capacidad para aportar valor al mercado.

El equipo de I+D+i de la compañía presenta en esta ocasión Carin4mask©, una interesante gama de aromatizantes en formato de spray que se aplican en el interior de las mascarillas y suponen una mejora radical en su experiencia de uso. Una sola pulverización a 10cm de distancia de la mascarilla proporciona nuevas sensaciones que mejoran el bienestar el consumidor.

La gama Carin4mask© aporta a la mascarilla una sorprendente sensación de higiene y frescor que se agradece de forma instantánea pero que además perdura un mínimo de 2 horas. Los aromatizantes desarrollados por el Grupo Carinsa no alteran las propiedades de respirabilidad y filtrabilidad de las mascarillas según norma UNE 0064-1: 2020, en los ensayos realizados en Laboratorios Applus sobre mascarillas quirúrgicas.

Carin4mask© incluye una amplia gama de referencias con aromas food grade con notas frutales como manzana o fresa, algunas más aromáticas como hierbabuena, otras más cálidas como vainilla-caramelo e incluso otras más sorprendentes que se están incorporando a la gama como el aroma a mojito que garantizan una experiencia olfativa única en el mercado.

Además, el Grupo Carinsa también ofrece la posibilidad de realizar aromatizantes tailor-made, a medida, ajustándose a las necesidades y preferencias del consumidor.

Aromas desarrollados para la gama Carin4mask©: Manzana, Fresa, Limón, Hierbabuena, Mojito, Plátano, Cereza, Vainilla-caramelo, Menta, Café, Leche, Chocolate, Dulce de leche, crema de cacao y un largo etcétera.

Carin4mask© llegará al mercado este último trimestre de 2020 para mejorar el bienestar del consumidor siguiendo la misión de innovación para un mundo mejor del Grupo Carinsa.

Sobre Grupo Carinsa

Grupo Carinsa es un grupo industrial catalán multinacional de compañías que, desde hace más de 25 años, se dedica al desarrollo, fabricación y comercialización de aromas, ingredientes funcionales y soluciones tecnológicas para la alimentación humana y animal; así como fragancias para perfumería y cosmética.
La estrategia empresarial de Carinsa se basa en tres grandes pilares: la internacionalización, la diversificación especializada y el I+D+i, en el cual cada año se invierte hasta un 20% de los beneficios. Carinsa está presente en 4 de los 5 continentes y sus productos se comercializan en más de 55 mercados internacionales.

GRUPOCARINSA participa en el proyecto GREENCAP

GRUPO CARINSA

Nuevas microcápsulas con perfumes para el sector de productos de detergencia y limpieza que no generan microplásticos.

Grupo CARINSA lidera el proyecto Greencap, que ha recibido una subvención del programa Retos – Colaboración 2019, que concede el Ministerio de Ciencia e Innovación. Este programa está destinado a proyectos de Innovación en cooperación entre empresas y organismos de investigación, con el fin de promover el desarrollo de nuevas tecnologías, la aplicación empresarial de nuevas ideas y técnicas, y contribuir a la creación de nuevos productos y servicios


El proyecto GREENCAP se llevará a cabo en colaboración con Eurecat y tiene como objetivo la investigación, fabricación y validación de nuevas microcápsulas con perfumes para productos de limpieza que no generen microplásticos perjudiciales para el medio ambiente. En los últimos años, la aplicación de las microcápsulas se ha extendido en diversos sectores como el alimentario, el médico, el cosmético o textil gracias a los beneficios que estos sistemas presentan, con respecto al empleo de los compuestos activos sin encapsular. Sin embargo, las cápsulas actuales contienen polímeros no degradables y son definidas como generadoras de microplásticos. Esta problemática afecta también al mercado de productos de limpieza, a causa de la presencia de ingredientes vehiculizados a través de micropartículas poliméricas afectadas por la restricción de la Agencia Europea de Productos Químicos (ECHA).

GREENCAP tiene el objetivo de luchar contra esta problemática y basa su tarea de investigación e innovación en las propuestas de restricción por partículas microplásticas impulsadas por la ECHA, siguiendo las recomendaciones de la Comisión Europea.

El Ministerio de Ciencia e Innovación es el departamento de la Administración General del Estado encargado de la ejecución de la política del Gobierno en materia de investigación científica y técnica, desarrollo tecnológico e innovación en todos los sectores, incluyendo la dirección de las relaciones internacionales en esta materia y la representación española en programas, foros y organizaciones internacionales y de la Unión Europea de su competencia.

La Agencia Estatal de Investigación es un instrumento para la financiación con fondos públicos de las actividades de I+D+i. Su finalidad es la promoción de la investigación científica y técnica en todas las áreas del saber mediante la asignación eficiente de los recursos públicos, el fomento de la colaboración entre los agentes del sistema de I+D+i y el apoyo a la generación de conocimientos de alto impacto científico y técnico, económico y social, incluidos los orientados a los retos de la sociedad y el seguimiento de las actividades financiadas.

El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) tiene como objetivo fortalecer la cohesión socioeconómica dentro de la Unión Europea corrigiendo los desequilibrios entre sus regiones.

Grupo Carinsa consigue una nueva patente con el chicle que cambia de sabor

Esta nueva invención se suma a la larga lista de patentes y modelos de utilidad (free-to-use) que ha registrado la compañía

null

Grupo Carinsa acaba de conseguir una nueva patente gracias al desarrollo del llamado “chicle dual”, una goma de mascar que cuando empieza a consumirse tiene un sabor y tras un rato masticándolo cambia de gusto. Esta invención ha sido posible tras tres años de investigación del equipo de I+D+i de la compañía, que empezó a trabajar en este proyecto al detectar la necesidad de introducir en el mercado de la confitería productos disruptivos.

El chicle dual funciona de forma secuencial, tal y como explica el director de I+D+i de la División de Confitería de Grupo Carinsa, Àngel Palomes: “Hemos combinado aromas líquidos con otros microencapsulados con componentes poco solubles, de forma que la saliva los disuelve muy poco a poco. En ese momento es cuando el consumidor percibe el cambio de sabor en el chicle”. La tecnología aplicada a este producto está basada en procedimientos propios del ámbito farmacéutico, que han sido aportados por un equipo de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona a través del programa de Doctorados industriales.

Grupo Carinsa está terminando de hacer los ajustes necesarios al chicle dual antes de empezar a comercializarlo entre sus clientes. “Tenemos a varias empresas interesadas en adquirir este producto, así que lo estamos perfeccionando para que cuando llegue al consumidor sea una auténtica y novedosa experiencia”, detalla la CEO de Carinsa, Vanesa Martínez.

Más allá del cambio de sabor, la tecnología del chicle dual podría aplicarse también en el ámbito de la salud. El equipo de I+D+i de la compañía está investigando la incorporación tanto de probióticos como de componentes que ayuden a prevenir las caries. También se está estudiando la posibilidad de que el chicle dual  funcione como un indicador de patologías de rápida detección, como el hígado graso.

null

Grupo Carinsa llena de olor y sabor el mundo

Desde su creación, en 1993, ha llevado a cabo más de 100 proyectos de I+D+i

null
Un técnico de Carinsa investiga en el laboratorio de alimentación en Sant Quirze del Vallès (Barcelona).
Madrid  17 ENE 2019

Detergentes que huelen a pino, ambientadores con fragancia de colonia de bebé, yogures con sabor a fresa… En definitiva, infinidad de aromas y aditivos que reproducen sabores y olores de la naturaleza en productos de limpieza, higiene personal y alimentación humana y animal. Esta es la actividad a la que desde 1993 se dedica el grupo catalán Carinsa.

“Mi padre, Alberto Martínez, era ingeniero químico y con ayuda de mi madre formaron la empresa con un doble objetivo: crear un mundo enfocado al consumidor para hacer crecer a nuestros clientes y al mismo tiempo apostar por la sostenibilidad", cuenta Vanesa Martínez, quien, junto a su hermana Denia Martínez, se encarga desde 2005, cuando su padre falleció de forma repentina, de dirigir la compañía. Vanesa, como presidenta y directora general, y Denia, como vicepresidenta.

La firma catalana destina el 20% de su facturación y el 40% de su plantilla a la innovación

En aquel momento, Grupo Carinsa contaba con 66 trabajadores y una facturación de 8,6 millones de euros. En 2017, la plantilla superó las 150 personas y su facturación ascendió hasta los 44 millones. De 2018, todavía no tienen datos, pero confían en crecer un 20%. El 40% de sus ingresos proviene del exterior, donde tienen presencia en más de 50 países. De cara a 2025 esperan facturar 100 millones y ganar 25 millones.

Desde sus inicios, para acercarse al cliente, investigaban no solo en el ámbito del producto de Carinsa, sino que “queríamos ser los que más sabíamos del producto final del cliente”, afirma Vanesa Martínez. Esta voluntad implicaba, por ejemplo, ser especialistas en la fabricación del aroma de fresa, pero además conocer perfectamente los sistemas de producción de los chicles de fresa.

null
Vanesa Martínez, presidenta y directora general de la compañía.

Para ello, la compañía decidió abrir diferentes plantas piloto de fabricación de muchos productos finales de sus clientes. Muchas de ellas forman parte hoy de su departamento de I+D. “Una de las grandes patas de nuestro negocio, y parte de nuestro ADN como compañía, es la I+D+i, a la que todos los años destinamos el 20% de nuestra facturación. El 40% de nuestra plantilla está dedicada a este objetivo y el 30% de ellos son doctores. Es decir, contamos con gente muy especializada que tiene mucho conocimiento de un tema concreto”, asegura la CEO.

Desarrollos

Fruto de ello, durante sus 25 años de actividad han participado en más de 100 proyectos de investigación, de los cuales 20 están todavía vivos. “En estos proyectos nos relacionamos y colaboramos con el entorno y todos los miembros de la cadena de valor: clientes, proveedores, universidades, centros de investigación e innovación, hospitales, incluso con la propia Administración”, indica. MarruecosArgeliaMéxico o India son algunos de los países con los que Carinsa colabora estrechamente en I+D+i, además de con muchos de Europa, como Noruega.

Las patentes que han desarrollado se están explotando y continúan innovando en otras. Un ejemplo en el sector de los detergentes es Eco-Soft. Subvencionado con más 1,5 millones de euros del programa europeo Horizon 2020, es una planta de fabricación de microcápsulas ecosostenibles y biodegradables que contienen la fragancia del suavizante de la ropa, permitiendo que permanezca durante más tiempo en las prendas, y reducen la contaminación del agua en el lavado.

En alimentación, Carinsa trabaja con Marruecos en una iniciativa novedosa de elaboración de derivados cárnicos con menos grasa y sal

Con Marruecos trabaja en el primer proyecto bilateral de I+D+i entre España y el país norafricano, cuyo objetivo es fabricar derivados cárnicos saludables reducidos en grasa y sal, con las mismas características organolépticas y de textura que los elaborados tradicionalmente.

En economía circular, la compañía trabaja en la revalorización de subproductos de la industria agroalimentaria para la obtención de nuevas fuentes de proteínas para buscar soluciones a la falta de este tipo de nutriente de origen animal que pronostica la FAO para el año 2050. También desarrolla pautas nutricionales personalizadas en función de factores genéticos, genómicos y metagenómicos.