Posts Shortcodes
You can show the posts with Porto Blog, Porto Recent Posts shortcodes.
Recent
Timeline
noviembre 2022
CARINSA has participated in VALUEWASTE Project for the reuse of organic waste
The VALUEWASTE project is based on the use of organic matter generated from organic waste from which different nutritional fractions have been extracted for application in food matrices. In this project, GRUPO CARINSA has participated in the development of new products with the proteins obtained within the project. This Project has received funding from the European Union’s Horizon 2020 research and innovant programme under Grant Agreement Nº818312.

enero 2021
CREACIONES AROMÁTICAS INDUSTRIALES S.A (CARINSA) participa en el proyecto denominado “BIOPOL: Obtención de biopolímeros a partir de subproductos de la industria láctea y aplicación en sectores de interés”.
El objetivo principal del proyecto es la investigación, desarrollo y validación de un nuevo proceso de obtención de biopolímeros, basado en el aprovechamiento de subproductos y corrientes residuales generados en la industria láctea. A fin de determinar la viabilidad de los biopolímeros obtenidos, éstos serán aplicados al desarrollo de encapsulados de liberación controlada y adsorbentes para remediación ambiental.
A continuación se proceden a detallar los principales avances del proyecto BIOPOL:
Anualidad 2018
El proyecto se inició identificando las corrientes residuales de la industria láctea potencialmente valorizables para la obtención de biopolímeros, así como la caracterización de las mismas. Además, se llevó a cabo la definición de los requisitos del proceso biológico de producción de biopolímeros, así como de las características específicas que deben presentar los biopolímeros producidos para cada una de las dos aplicaciones finales (adsorbentes para remediación ambiental y encapsulados de fragancias).
Anualidad 2019
Al inicio de la anualidad se completó la caracterización de las corrientes residuales, seleccionándose una mezcla óptima para el proceso de acuerdo a su composición. A continuación, se llevó a cabo el arranque del sistema biológico de producción de biopolímeros a escala laboratorio, formado por tres biorreactores; acidificación, enriquecimiento y acumulación. A lo largo de esta anualidad se evaluaron diferentes condiciones de operación de los biorreactores, optimizando las condiciones para maximizar la producción de biopolímeros. En paralelo a esta tarea se realizaron diferentes ensayos de extracción del biopolímero, a fin de mejorar la eficacia de esta etapa del proceso de obtención de biopolímeros. Durante esta anualidad, también se ha llevado a cabo el diseño, automatización y control de la planta piloto que será validada en la siguiente anualidad, en base a los resultados obtenidos a escala laboratorio.
En cuanto a las aplicaciones finales, se ha evaluado el uso del biopolímero como adsorbente de metales pesados, tanto sin modificar, como conjugado con otros polímeros. Además, también se ha realizado ensayos iniciales de encapsulado de aceites esenciales con el biopolímero comercial.
Anualidad 2020
En la última anualidad del proyecto, se ha llevado a cabo la validación de la planta piloto de producción de biopolímeros a partir de residuos lácteos. Para ello se han realizado un seguimiento continuado semanal analizando diferentes parámetros tanto en la alimentación como en los tres reactores del proceso. De esta forma se ha podido evaluar tanto la producción de Ácidos grasos volátiles, carga orgánica como rendimiento de producción de PHB entre otros resultados.
En paralelo a la operación del piloto se han desarrollado dos aplicaciones para el biopolímero obtenido.
Por una parte, se han seleccionado varias mezclas de fragancias esenciales y se ha optimizado el proceso de encapsulación de las mismas. Finalmente, se han podido testear estos microencapsulados en sus formulaciones comerciales.
Este proyecto está subvencionado por la Axencia Galega de Innovación en el marco de la convocatoria 2018 del Programa CONECTA PYME. Ha sido apoyado por la Consellería de Economía, Empleo e Industria (Xunta de Galicia) y cuenta con cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el marco del Programa Operativo FEDER Galicia 2014-2020, Objetivo temático 1: “Promover el desarrollo tecnológico, la innovación y una investigación de calidad”.
Grid
CARINSA has participated in VALUEWASTE Project for the reuse of organic waste
The VALUEWASTE project is based on the use of organic matter generated from organic waste from which different nutritional fractions have been extracted for application in food matrices. In this project, GRUPO CARINSA has participated in the development of new products with the proteins obtained within the project. This Project has received funding from the European Union’s Horizon 2020 research and innovant programme under Grant Agreement Nº818312.

CREACIONES AROMÁTICAS INDUSTRIALES S.A (CARINSA) participa en el proyecto denominado “BIOPOL: Obtención de biopolímeros a partir de subproductos de la industria láctea y aplicación en sectores de interés”.
El objetivo principal del proyecto es la investigación, desarrollo y validación de un nuevo proceso de obtención de biopolímeros, basado en el aprovechamiento de subproductos y corrientes residuales generados en la industria láctea. A fin de determinar la viabilidad de los biopolímeros obtenidos, éstos serán aplicados al desarrollo de encapsulados de liberación controlada y adsorbentes para remediación ambiental.
A continuación se proceden a detallar los principales avances del proyecto BIOPOL:
Anualidad 2018
El proyecto se inició identificando las corrientes residuales de la industria láctea potencialmente valorizables para la obtención de biopolímeros, así como la caracterización de las mismas. Además, se llevó a cabo la definición de los requisitos del proceso biológico de producción de biopolímeros, así como de las características específicas que deben presentar los biopolímeros producidos para cada una de las dos aplicaciones finales (adsorbentes para remediación ambiental y encapsulados de fragancias).
Anualidad 2019
Al inicio de la anualidad se completó la caracterización de las corrientes residuales, seleccionándose una mezcla óptima para el proceso de acuerdo a su composición. A continuación, se llevó a cabo el arranque del sistema biológico de producción de biopolímeros a escala laboratorio, formado por tres biorreactores; acidificación, enriquecimiento y acumulación. A lo largo de esta anualidad se evaluaron diferentes condiciones de operación de los biorreactores, optimizando las condiciones para maximizar la producción de biopolímeros. En paralelo a esta tarea se realizaron diferentes ensayos de extracción del biopolímero, a fin de mejorar la eficacia de esta etapa del proceso de obtención de biopolímeros. Durante esta anualidad, también se ha llevado a cabo el diseño, automatización y control de la planta piloto que será validada en la siguiente anualidad, en base a los resultados obtenidos a escala laboratorio.
En cuanto a las aplicaciones finales, se ha evaluado el uso del biopolímero como adsorbente de metales pesados, tanto sin modificar, como conjugado con otros polímeros. Además, también se ha realizado ensayos iniciales de encapsulado de aceites esenciales con el biopolímero comercial.
Anualidad 2020
En la última anualidad del proyecto, se ha llevado a cabo la validación de la planta piloto de producción de biopolímeros a partir de residuos lácteos. Para ello se han realizado un seguimiento continuado semanal analizando diferentes parámetros tanto en la alimentación como en los tres reactores del proceso. De esta forma se ha podido evaluar tanto la producción de Ácidos grasos volátiles, carga orgánica como rendimiento de producción de PHB entre otros resultados.
En paralelo a la operación del piloto se han desarrollado dos aplicaciones para el biopolímero obtenido.
Por una parte, se han seleccionado varias mezclas de fragancias esenciales y se ha optimizado el proceso de encapsulación de las mismas. Finalmente, se han podido testear estos microencapsulados en sus formulaciones comerciales.
Este proyecto está subvencionado por la Axencia Galega de Innovación en el marco de la convocatoria 2018 del Programa CONECTA PYME. Ha sido apoyado por la Consellería de Economía, Empleo e Industria (Xunta de Galicia) y cuenta con cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el marco del Programa Operativo FEDER Galicia 2014-2020, Objetivo temático 1: “Promover el desarrollo tecnológico, la innovación y una investigación de calidad”.
El Grupo Carinsa lanza Carin4mask©, la gama de aromatizantes para mascarillas que transforma su uso en una experiencia de bienestar
Una solución disruptiva que sorprende al consumidor proporcionando nuevas sensaciones a través del aroma
El Grupo Carinsa vuelve a desarrollar una solución revolucionaria para responder a las nuevas necesidades del consumidor. Tal como se demostró anteriormente con la invención del chicle dual, la empresa demuestra de nuevo su carácter innovador y su gran capacidad para aportar valor al mercado.

El equipo de I+D+i de la compañía presenta en esta ocasión Carin4mask©, una interesante gama de aromatizantes en formato de spray que se aplican en el interior de las mascarillas y suponen una mejora radical en su experiencia de uso. Una sola pulverización a 10cm de distancia de la mascarilla proporciona nuevas sensaciones que mejoran el bienestar el consumidor.
La gama Carin4mask© aporta a la mascarilla una sorprendente sensación de higiene y frescor que se agradece de forma instantánea pero que además perdura un mínimo de 2 horas. Los aromatizantes desarrollados por el Grupo Carinsa no alteran las propiedades de respirabilidad y filtrabilidad de las mascarillas según norma UNE 0064-1: 2020, en los ensayos realizados en Laboratorios Applus sobre mascarillas quirúrgicas.
Carin4mask© incluye una amplia gama de referencias con aromas food grade con notas frutales como manzana o fresa, algunas más aromáticas como hierbabuena, otras más cálidas como vainilla-caramelo e incluso otras más sorprendentes que se están incorporando a la gama como el aroma a mojito que garantizan una experiencia olfativa única en el mercado.
Además, el Grupo Carinsa también ofrece la posibilidad de realizar aromatizantes tailor-made, a medida, ajustándose a las necesidades y preferencias del consumidor.
Carin4mask© llegará al mercado este último trimestre de 2020 para mejorar el bienestar del consumidor siguiendo la misión de innovación para un mundo mejor del Grupo Carinsa.
Sobre Grupo Carinsa
Grupo Carinsa es un grupo industrial catalán multinacional de compañías que, desde hace más de 25 años, se dedica al desarrollo, fabricación y comercialización de aromas, ingredientes funcionales y soluciones tecnológicas para la alimentación humana y animal; así como fragancias para perfumería y cosmética.
La estrategia empresarial de Carinsa se basa en tres grandes pilares: la internacionalización, la diversificación especializada y el I+D+i, en el cual cada año se invierte hasta un 20% de los beneficios. Carinsa está presente en 4 de los 5 continentes y sus productos se comercializan en más de 55 mercados internacionales.
Medium
CARINSA has participated in VALUEWASTE Project for the reuse of organic waste
The VALUEWASTE project is based on the use of organic matter generated from organic waste from which different nutritional fractions have been extracted for application in food matrices. In this project, GRUPO CARINSA has participated in the development of new products with the proteins obtained within the project. This Project has received funding from the European Union’s Horizon 2020 research and innovant programme under Grant Agreement Nº818312.

CREACIONES AROMÁTICAS INDUSTRIALES S.A (CARINSA) participa en el proyecto denominado “BIOPOL: Obtención de biopolímeros a partir de subproductos de la industria láctea y aplicación en sectores de interés”.
El objetivo principal del proyecto es la investigación, desarrollo y validación de un nuevo proceso de obtención de biopolímeros, basado en el aprovechamiento de subproductos y corrientes residuales generados en la industria láctea. A fin de determinar la viabilidad de los biopolímeros obtenidos, éstos serán aplicados al desarrollo de encapsulados de liberación controlada y adsorbentes para remediación ambiental.
A continuación se proceden a detallar los principales avances del proyecto BIOPOL:
Anualidad 2018
El proyecto se inició identificando las corrientes residuales de la industria láctea potencialmente valorizables para la obtención de biopolímeros, así como la caracterización de las mismas. Además, se llevó a cabo la definición de los requisitos del proceso biológico de producción de biopolímeros, así como de las características específicas que deben presentar los biopolímeros producidos para cada una de las dos aplicaciones finales (adsorbentes para remediación ambiental y encapsulados de fragancias).
Anualidad 2019
Al inicio de la anualidad se completó la caracterización de las corrientes residuales, seleccionándose una mezcla óptima para el proceso de acuerdo a su composición. A continuación, se llevó a cabo el arranque del sistema biológico de producción de biopolímeros a escala laboratorio, formado por tres biorreactores; acidificación, enriquecimiento y acumulación. A lo largo de esta anualidad se evaluaron diferentes condiciones de operación de los biorreactores, optimizando las condiciones para maximizar la producción de biopolímeros. En paralelo a esta tarea se realizaron diferentes ensayos de extracción del biopolímero, a fin de mejorar la eficacia de esta etapa del proceso de obtención de biopolímeros. Durante esta anualidad, también se ha llevado a cabo el diseño, automatización y control de la planta piloto que será validada en la siguiente anualidad, en base a los resultados obtenidos a escala laboratorio.
En cuanto a las aplicaciones finales, se ha evaluado el uso del biopolímero como adsorbente de metales pesados, tanto sin modificar, como conjugado con otros polímeros. Además, también se ha realizado ensayos iniciales de encapsulado de aceites esenciales con el biopolímero comercial.
Anualidad 2020
En la última anualidad del proyecto, se ha llevado a cabo la validación de la planta piloto de producción de biopolímeros a partir de residuos lácteos. Para ello se han realizado un seguimiento continuado semanal analizando diferentes parámetros tanto en la alimentación como en los tres reactores del proceso. De esta forma se ha podido evaluar tanto la producción de Ácidos grasos volátiles, carga orgánica como rendimiento de producción de PHB entre otros resultados.
En paralelo a la operación del piloto se han desarrollado dos aplicaciones para el biopolímero obtenido.
Por una parte, se han seleccionado varias mezclas de fragancias esenciales y se ha optimizado el proceso de encapsulación de las mismas. Finalmente, se han podido testear estos microencapsulados en sus formulaciones comerciales.
Este proyecto está subvencionado por la Axencia Galega de Innovación en el marco de la convocatoria 2018 del Programa CONECTA PYME. Ha sido apoyado por la Consellería de Economía, Empleo e Industria (Xunta de Galicia) y cuenta con cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el marco del Programa Operativo FEDER Galicia 2014-2020, Objetivo temático 1: “Promover el desarrollo tecnológico, la innovación y una investigación de calidad”.
Large
CARINSA has participated in VALUEWASTE Project for the reuse of organic waste
The VALUEWASTE project is based on the use of organic matter generated from organic waste from which different nutritional fractions have been extracted for application in food matrices. In this project, GRUPO CARINSA has participated in the development of new products with the proteins obtained within the project. This Project has received funding from the European Union’s Horizon 2020 research and innovant programme under Grant Agreement Nº818312.

CREACIONES AROMÁTICAS INDUSTRIALES S.A (CARINSA) participa en el proyecto denominado “BIOPOL: Obtención de biopolímeros a partir de subproductos de la industria láctea y aplicación en sectores de interés”.
El objetivo principal del proyecto es la investigación, desarrollo y validación de un nuevo proceso de obtención de biopolímeros, basado en el aprovechamiento de subproductos y corrientes residuales generados en la industria láctea. A fin de determinar la viabilidad de los biopolímeros obtenidos, éstos serán aplicados al desarrollo de encapsulados de liberación controlada y adsorbentes para remediación ambiental.
A continuación se proceden a detallar los principales avances del proyecto BIOPOL:
Anualidad 2018
El proyecto se inició identificando las corrientes residuales de la industria láctea potencialmente valorizables para la obtención de biopolímeros, así como la caracterización de las mismas. Además, se llevó a cabo la definición de los requisitos del proceso biológico de producción de biopolímeros, así como de las características específicas que deben presentar los biopolímeros producidos para cada una de las dos aplicaciones finales (adsorbentes para remediación ambiental y encapsulados de fragancias).
Anualidad 2019
Al inicio de la anualidad se completó la caracterización de las corrientes residuales, seleccionándose una mezcla óptima para el proceso de acuerdo a su composición. A continuación, se llevó a cabo el arranque del sistema biológico de producción de biopolímeros a escala laboratorio, formado por tres biorreactores; acidificación, enriquecimiento y acumulación. A lo largo de esta anualidad se evaluaron diferentes condiciones de operación de los biorreactores, optimizando las condiciones para maximizar la producción de biopolímeros. En paralelo a esta tarea se realizaron diferentes ensayos de extracción del biopolímero, a fin de mejorar la eficacia de esta etapa del proceso de obtención de biopolímeros. Durante esta anualidad, también se ha llevado a cabo el diseño, automatización y control de la planta piloto que será validada en la siguiente anualidad, en base a los resultados obtenidos a escala laboratorio.
En cuanto a las aplicaciones finales, se ha evaluado el uso del biopolímero como adsorbente de metales pesados, tanto sin modificar, como conjugado con otros polímeros. Además, también se ha realizado ensayos iniciales de encapsulado de aceites esenciales con el biopolímero comercial.
Anualidad 2020
En la última anualidad del proyecto, se ha llevado a cabo la validación de la planta piloto de producción de biopolímeros a partir de residuos lácteos. Para ello se han realizado un seguimiento continuado semanal analizando diferentes parámetros tanto en la alimentación como en los tres reactores del proceso. De esta forma se ha podido evaluar tanto la producción de Ácidos grasos volátiles, carga orgánica como rendimiento de producción de PHB entre otros resultados.
En paralelo a la operación del piloto se han desarrollado dos aplicaciones para el biopolímero obtenido.
Por una parte, se han seleccionado varias mezclas de fragancias esenciales y se ha optimizado el proceso de encapsulación de las mismas. Finalmente, se han podido testear estos microencapsulados en sus formulaciones comerciales.
Este proyecto está subvencionado por la Axencia Galega de Innovación en el marco de la convocatoria 2018 del Programa CONECTA PYME. Ha sido apoyado por la Consellería de Economía, Empleo e Industria (Xunta de Galicia) y cuenta con cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el marco del Programa Operativo FEDER Galicia 2014-2020, Objetivo temático 1: “Promover el desarrollo tecnológico, la innovación y una investigación de calidad”.
Large Alt
CARINSA has participated in VALUEWASTE Project for the reuse of organic waste
The VALUEWASTE project is based on the use of organic matter generated from organic waste from which different nutritional fractions have been extracted for application in food matrices. In this project, GRUPO CARINSA has participated in the development of new products with the proteins obtained within the project. This Project has received funding from the European Union’s Horizon 2020 research and innovant programme under Grant Agreement Nº818312.

CREACIONES AROMÁTICAS INDUSTRIALES S.A (CARINSA) participa en el proyecto denominado “BIOPOL: Obtención de biopolímeros a partir de subproductos de la industria láctea y aplicación en sectores de interés”.
El objetivo principal del proyecto es la investigación, desarrollo y validación de un nuevo proceso de obtención de biopolímeros, basado en el aprovechamiento de subproductos y corrientes residuales generados en la industria láctea. A fin de determinar la viabilidad de los biopolímeros obtenidos, éstos serán aplicados al desarrollo de encapsulados de liberación controlada y adsorbentes para remediación ambiental.
A continuación se proceden a detallar los principales avances del proyecto BIOPOL:
Anualidad 2018
El proyecto se inició identificando las corrientes residuales de la industria láctea potencialmente valorizables para la obtención de biopolímeros, así como la caracterización de las mismas. Además, se llevó a cabo la definición de los requisitos del proceso biológico de producción de biopolímeros, así como de las características específicas que deben presentar los biopolímeros producidos para cada una de las dos aplicaciones finales (adsorbentes para remediación ambiental y encapsulados de fragancias).
Anualidad 2019
Al inicio de la anualidad se completó la caracterización de las corrientes residuales, seleccionándose una mezcla óptima para el proceso de acuerdo a su composición. A continuación, se llevó a cabo el arranque del sistema biológico de producción de biopolímeros a escala laboratorio, formado por tres biorreactores; acidificación, enriquecimiento y acumulación. A lo largo de esta anualidad se evaluaron diferentes condiciones de operación de los biorreactores, optimizando las condiciones para maximizar la producción de biopolímeros. En paralelo a esta tarea se realizaron diferentes ensayos de extracción del biopolímero, a fin de mejorar la eficacia de esta etapa del proceso de obtención de biopolímeros. Durante esta anualidad, también se ha llevado a cabo el diseño, automatización y control de la planta piloto que será validada en la siguiente anualidad, en base a los resultados obtenidos a escala laboratorio.
En cuanto a las aplicaciones finales, se ha evaluado el uso del biopolímero como adsorbente de metales pesados, tanto sin modificar, como conjugado con otros polímeros. Además, también se ha realizado ensayos iniciales de encapsulado de aceites esenciales con el biopolímero comercial.
Anualidad 2020
En la última anualidad del proyecto, se ha llevado a cabo la validación de la planta piloto de producción de biopolímeros a partir de residuos lácteos. Para ello se han realizado un seguimiento continuado semanal analizando diferentes parámetros tanto en la alimentación como en los tres reactores del proceso. De esta forma se ha podido evaluar tanto la producción de Ácidos grasos volátiles, carga orgánica como rendimiento de producción de PHB entre otros resultados.
En paralelo a la operación del piloto se han desarrollado dos aplicaciones para el biopolímero obtenido.
Por una parte, se han seleccionado varias mezclas de fragancias esenciales y se ha optimizado el proceso de encapsulación de las mismas. Finalmente, se han podido testear estos microencapsulados en sus formulaciones comerciales.
Este proyecto está subvencionado por la Axencia Galega de Innovación en el marco de la convocatoria 2018 del Programa CONECTA PYME. Ha sido apoyado por la Consellería de Economía, Empleo e Industria (Xunta de Galicia) y cuenta con cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el marco del Programa Operativo FEDER Galicia 2014-2020, Objetivo temático 1: “Promover el desarrollo tecnológico, la innovación y una investigación de calidad”.
Full
CARINSA has participated in VALUEWASTE Project for the reuse of organic waste
The VALUEWASTE project is based on the use of organic matter generated from organic waste from which different nutritional fractions have been extracted for application in food matrices. In this project, GRUPO CARINSA has participated in the development of new products with the proteins obtained within the project. This Project has received funding from the European Union’s Horizon 2020 research and innovant programme under Grant Agreement Nº818312.

CREACIONES AROMÁTICAS INDUSTRIALES S.A (CARINSA) participa en el proyecto denominado “BIOPOL: Obtención de biopolímeros a partir de subproductos de la industria láctea y aplicación en sectores de interés”.
El objetivo principal del proyecto es la investigación, desarrollo y validación de un nuevo proceso de obtención de biopolímeros, basado en el aprovechamiento de subproductos y corrientes residuales generados en la industria láctea. A fin de determinar la viabilidad de los biopolímeros obtenidos, éstos serán aplicados al desarrollo de encapsulados de liberación controlada y adsorbentes para remediación ambiental.
A continuación se proceden a detallar los principales avances del proyecto BIOPOL:
Anualidad 2018
El proyecto se inició identificando las corrientes residuales de la industria láctea potencialmente valorizables para la obtención de biopolímeros, así como la caracterización de las mismas. Además, se llevó a cabo la definición de los requisitos del proceso biológico de producción de biopolímeros, así como de las características específicas que deben presentar los biopolímeros producidos para cada una de las dos aplicaciones finales (adsorbentes para remediación ambiental y encapsulados de fragancias).
Anualidad 2019
Al inicio de la anualidad se completó la caracterización de las corrientes residuales, seleccionándose una mezcla óptima para el proceso de acuerdo a su composición. A continuación, se llevó a cabo el arranque del sistema biológico de producción de biopolímeros a escala laboratorio, formado por tres biorreactores; acidificación, enriquecimiento y acumulación. A lo largo de esta anualidad se evaluaron diferentes condiciones de operación de los biorreactores, optimizando las condiciones para maximizar la producción de biopolímeros. En paralelo a esta tarea se realizaron diferentes ensayos de extracción del biopolímero, a fin de mejorar la eficacia de esta etapa del proceso de obtención de biopolímeros. Durante esta anualidad, también se ha llevado a cabo el diseño, automatización y control de la planta piloto que será validada en la siguiente anualidad, en base a los resultados obtenidos a escala laboratorio.
En cuanto a las aplicaciones finales, se ha evaluado el uso del biopolímero como adsorbente de metales pesados, tanto sin modificar, como conjugado con otros polímeros. Además, también se ha realizado ensayos iniciales de encapsulado de aceites esenciales con el biopolímero comercial.
Anualidad 2020
En la última anualidad del proyecto, se ha llevado a cabo la validación de la planta piloto de producción de biopolímeros a partir de residuos lácteos. Para ello se han realizado un seguimiento continuado semanal analizando diferentes parámetros tanto en la alimentación como en los tres reactores del proceso. De esta forma se ha podido evaluar tanto la producción de Ácidos grasos volátiles, carga orgánica como rendimiento de producción de PHB entre otros resultados.
En paralelo a la operación del piloto se han desarrollado dos aplicaciones para el biopolímero obtenido.
Por una parte, se han seleccionado varias mezclas de fragancias esenciales y se ha optimizado el proceso de encapsulación de las mismas. Finalmente, se han podido testear estos microencapsulados en sus formulaciones comerciales.
Este proyecto está subvencionado por la Axencia Galega de Innovación en el marco de la convocatoria 2018 del Programa CONECTA PYME. Ha sido apoyado por la Consellería de Economía, Empleo e Industria (Xunta de Galicia) y cuenta con cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el marco del Programa Operativo FEDER Galicia 2014-2020, Objetivo temático 1: “Promover el desarrollo tecnológico, la innovación y una investigación de calidad”.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.