Proyectos

Grupo Carinsa, premiada como la empresa más innovadora de la industria de las fragancias durante el Barcelona Perfumery Congress 2023

El premio lo recibió la vicepresidenta de la empresa, Denia Martínez Chamorro, de manos del presidente del Beauty Cluster, Marc Crous
Grupo Carinsa ha sido reconocida como la empresa más innovadora de la industria de las fragancias en los Barcelona Perfumery Awards 2023, organizados por el Beauty Cluster. Este premio resalta su esfuerzo en la cadena de valor de la industria, así como el conocimiento, el compromiso y la contribución sostenible al sector. Además, permite a la empresa seguir explorando nuevas fronteras y mantener su compromiso con la innovación. El galardón lo recibió la vicepresidenta de la empresa, Denia Martínez Chamorro, de manos del presidente de Beauty Cluster, Marc Crous Aguilera, durante la celebración del Barcelona Perfumery Congress 2023, un foro global, que tuvo lugar los días 22 y 23 de noviembre, en el que participaron más de 1.000 profesionales de la industria de las fragancias y en el que hubo 40 expositores, entre los cuales estaba Grupo Carinsa y CARINCAP, quienes también formaron parte de la comisión organizadora del evento. En su stand de la feria, el grupo familiar presentó sus principales novedades e innovaciones en perfumería, detergencia, cosmética, productos de limpieza y ambientación. Asimismo, el director técnico de la División de Perfumería de la compañía, Cristobal Bernal, hizo una ponencia sobre la estrategia de Grupo Carinsa y de CARINCAP en la industria de las fragancias para la próxima década. Después del éxito del Barcelona Perfumery Congress 2023, Grupo Carinsa y CARINCAP estarán presente en la próxima edición de la feria, que tendrá lugar los días 18 y 19 de junio del año 2025.

PROYECTO FRUITEMOTIONS: “Aislamiento y caracterización de bacterias lácticas presentes en productos hortofrutícolas (frutos de hueso) con funcionalidad tecnológica y sobre la salud”

ENTIDADES PARTICIPANTES:

LUGAR Y PLAZO DE EJECUCIÓN: C/ J. Cuatrecasas i Arumí, 2, 08192 Sant Quirze del Vallès (Barcelona).

01/07/2020 – 28/02/2023.

FINANCIACIÓN: Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) del Ministerio de Ciencia e Innovación y cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Operativo Plurirregional de España 2014-2020.

PRESUPUESTO APROBADO: 529.698,00 €.

CONVOCATORIA:

El objetivo principal del Proyecto es el uso de nuevas bacterias ácido lácticas aplicadas en diferentes substratos; en particular, se ha escogido aplicarlos a sustratos de bajo valor añadido como es el caso de las mermas en frutas y vegetales.

cdti
Logo-FEDER-UE

GRUPO CARINSA lidera dos proyectos en el área de salud hospitalaria y nuevos métodos de fabricación avanzada.

Los dos proyectos pivotan sobre los ejes de sostenibilidad y salud enmarcados en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

Grupo Carinsa lidera dos destacados proyectos de I+D+i que acaban de recibir financiación a través del programa “Colaboración Público-Privada 2021”, que concede la Agencia Estatal de Investigación, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación. Este programa está destinado a promover el desarrollo de nuevas tecnologías en cooperación entre empresas y organismos de investigación, así como la aplicación empresarial de las mismas, contribuyendo así a la creación de nuevos productos y servicios. Las dos iniciativas seleccionadas, COVICAP y MICROENCAPSULAT3D, se enmarcan en las líneas estratégicas de Salud/ Enfermedades Infecciosas y Materiales avanzados/ Técnicas de fabricación respectivamente.

El proyecto COVICAP se llevará a cabo junto con el Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2). El objetivo del proyecto consiste en la investigación y desarrollo de una solución universal que permita retener e inactivar virus sobre superficies textiles. Su aplicación se focalizaría en entorno hospitalario, donde la transmisión de enfermedades nosocomiales representa una problemática global, en particular en tejidos y mecanismos de filtración de aire.

El proyecto MICROENCAPSULAT3D se llevará a cabo junto con el centro tecnológico LEITAT. El objetivo del proyecto consiste en la investigación y desarrollo de nuevas metodologías de producción de materiales avanzados biodegradables para fabricación aditiva, bajo el prisma de mejora en su procesabilidad y sostenibilidad, mejorando los mismos a través de su aditivación mediante la introducción de ingredientes microencapsulados durante el tratamiento y procesado de los mismos.

Ambos proyectos han recibido una financiación de casi un millón de euros cada uno y su ejecución está prevista durante un periodo de tres años.

Proyecto CPP2021-008899 y CPP2021-008348 financiado por:

GRUPO CARINSA encabeza dos nuevos proyectos de innovación disruptiva para conducir a la industria de la alimentación a nuevos horizontes

Las dos iniciativas financiadas por el programa Colaboración Público Privada del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades pretende crear nuevas materias primas adaptadas a las necesidades del consumidor


Grupo CARINSA lidera dos nuevos proyectos de innovación alimentaria que acaban de recibir una importante subvención del programa Colaboración Público Privada 2021 que concede el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Junto con LEITAT y AINIA, queremos seguir aportando soluciones a los consumidores y nuevas tecnologías, para seguir desarrollando el tejido industrial de nuestro país.


CARINSA, líder en soluciones organolépticas e ingredientes funcionales, y LEITAT, especialista en innovación tecnológica, se han unido en el proyecto 3DFOOD-EVOLUTION para desarrollar productos alimenticios personalizados para niños, ancianos y atletas, utilizando la tecnología de impresión 3D. El objetivo del proyecto es cubrir la brecha en el área emergente de la nutrición de precisión, diseñando alimentos nutricionales que sean más atractivos para los consumidores y satisfagan las necesidades específicas de cada uno de los tres grupos objetivo.

 

 

Paralelamente, PAYMSA y AINIA han unido fuerzas en el proyecto SEAVEGEXT, con el objetivo de investigar los ingredientes proteicos vegetales y su comportamiento, metodologías de análisis y tecnologías innovadoras de procesado, para ofrecer a la industria nuevos productos análogos de pescado. SEAVEGEXT se centrará en el desarrollo de productos análogos que mimeticen las propiedades del pescado y que sean diferenciales e innovadores, capaces de aportar nuevos sabores y texturas, al creciente sector de los productos de origen marino Plant-Based.

 

 

Ambos proyectos buscan ampliar la oferta actual de productos alimenticios personalizados y veganos, respectivamente, utilizando tecnologías innovadoras y avances en la investigación. Con estas iniciativas, Grupo CARINSA, LEITAT, y AINIA están liderando el camino en la innovación alimentaria, trabajando en colaboración para crear alimentos más nutritivos, sostenibles y atractivos para los consumidores.

 

PARTNERS:

             

 

Proyectos CPP2021-008939 y CPP2021-008844 financiados por:

CARINSA has participated in VALUEWASTE Project for the reuse of organic waste

 

The VALUEWASTE project is based on the use of organic matter generated from organic waste from which different nutritional fractions have been extracted for application in food matrices. In this project, GRUPO CARINSA has participated in the development of new products with the proteins obtained within the project. This Project has received funding from the European Union’s Horizon 2020 research and innovant programme under Grant Agreement Nº818312.

CREACIONES AROMÁTICAS INDUSTRIALES S.A (CARINSA) participa en el proyecto denominado “BIOPOL: Obtención de biopolímeros a partir de subproductos de la industria láctea y aplicación en sectores de interés”.

El objetivo principal del proyecto es la investigación, desarrollo y validación de un nuevo proceso de obtención de biopolímeros, basado en el aprovechamiento de subproductos y corrientes residuales generados en la industria láctea. A fin de determinar la viabilidad de los biopolímeros obtenidos, éstos serán aplicados al desarrollo de encapsulados de liberación controlada adsorbentes para remediación ambiental.

A continuación se proceden a detallar los principales avances del proyecto BIOPOL:

Anualidad 2018

El proyecto se inició identificando las corrientes residuales de la industria láctea potencialmente valorizables para la obtención de biopolímeros, así como la caracterización de las mismas. Además, se llevó a cabo la definición de los requisitos del proceso biológico de producción de biopolímeros, así como de las características específicas que deben presentar los biopolímeros producidos para cada una de las dos aplicaciones finales (adsorbentes para remediación ambiental y encapsulados de fragancias).

Anualidad 2019

Al inicio de la anualidad se completó la caracterización de las corrientes residuales, seleccionándose una mezcla óptima para el proceso de acuerdo a su composición. A continuación, se llevó a cabo el arranque del sistema biológico de producción de biopolímeros a escala laboratorio, formado por tres biorreactores; acidificación, enriquecimiento y acumulación. A lo largo de esta anualidad se evaluaron diferentes condiciones de operación de los biorreactores, optimizando las condiciones para maximizar la producción de biopolímeros. En paralelo a esta tarea se realizaron diferentes ensayos de extracción del biopolímero, a fin de mejorar la eficacia de esta etapa del proceso de obtención de biopolímeros. Durante esta anualidad, también se ha llevado a cabo el diseño, automatización y control de la planta piloto que será validada en la siguiente anualidad, en base a los resultados obtenidos a escala laboratorio.

En cuanto a las aplicaciones finales, se ha evaluado el uso del biopolímero como adsorbente de metales pesados, tanto sin modificar, como conjugado con otros polímeros. Además, también se ha realizado ensayos iniciales de encapsulado de aceites esenciales con el biopolímero comercial.

Anualidad 2020

En la última anualidad del proyecto, se ha llevado a cabo la validación de la planta piloto de producción de biopolímeros a partir de residuos lácteos. Para ello se han realizado un seguimiento continuado semanal analizando diferentes parámetros tanto en la alimentación como en los tres reactores del proceso. De esta forma se ha podido evaluar tanto la producción de Ácidos grasos volátiles, carga orgánica como rendimiento de producción de PHB entre otros resultados.

En paralelo a la operación del piloto se han desarrollado dos aplicaciones para el biopolímero obtenido.

Por una parte, se han seleccionado varias mezclas de fragancias esenciales y se ha optimizado el proceso de encapsulación de las mismas. Finalmente, se han podido testear estos microencapsulados en sus formulaciones comerciales.

Este proyecto está subvencionado por la Axencia Galega de Innovación en el marco de la convocatoria 2018 del Programa CONECTA PYME. Ha sido apoyado por la Consellería de Economía, Empleo e Industria (Xunta de Galicia) y cuenta con cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el marco del Programa Operativo FEDER G­­­­­­­alicia 2014-2020, Objetivo temático 1: “Promover el desarrollo tecnológico, la innovación y una investigación de calidad”. 

GRUPOCARINSA participa en el proyecto GREENCAP

GRUPO CARINSA

Nuevas microcápsulas con perfumes para el sector de productos de detergencia y limpieza que no generan microplásticos.

Grupo CARINSA lidera el proyecto Greencap, que ha recibido una subvención del programa Retos – Colaboración 2019, que concede el Ministerio de Ciencia e Innovación. Este programa está destinado a proyectos de Innovación en cooperación entre empresas y organismos de investigación, con el fin de promover el desarrollo de nuevas tecnologías, la aplicación empresarial de nuevas ideas y técnicas, y contribuir a la creación de nuevos productos y servicios


El proyecto GREENCAP se llevará a cabo en colaboración con Eurecat y tiene como objetivo la investigación, fabricación y validación de nuevas microcápsulas con perfumes para productos de limpieza que no generen microplásticos perjudiciales para el medio ambiente. En los últimos años, la aplicación de las microcápsulas se ha extendido en diversos sectores como el alimentario, el médico, el cosmético o textil gracias a los beneficios que estos sistemas presentan, con respecto al empleo de los compuestos activos sin encapsular. Sin embargo, las cápsulas actuales contienen polímeros no degradables y son definidas como generadoras de microplásticos. Esta problemática afecta también al mercado de productos de limpieza, a causa de la presencia de ingredientes vehiculizados a través de micropartículas poliméricas afectadas por la restricción de la Agencia Europea de Productos Químicos (ECHA).

GREENCAP tiene el objetivo de luchar contra esta problemática y basa su tarea de investigación e innovación en las propuestas de restricción por partículas microplásticas impulsadas por la ECHA, siguiendo las recomendaciones de la Comisión Europea.

El Ministerio de Ciencia e Innovación es el departamento de la Administración General del Estado encargado de la ejecución de la política del Gobierno en materia de investigación científica y técnica, desarrollo tecnológico e innovación en todos los sectores, incluyendo la dirección de las relaciones internacionales en esta materia y la representación española en programas, foros y organizaciones internacionales y de la Unión Europea de su competencia.

La Agencia Estatal de Investigación es un instrumento para la financiación con fondos públicos de las actividades de I+D+i. Su finalidad es la promoción de la investigación científica y técnica en todas las áreas del saber mediante la asignación eficiente de los recursos públicos, el fomento de la colaboración entre los agentes del sistema de I+D+i y el apoyo a la generación de conocimientos de alto impacto científico y técnico, económico y social, incluidos los orientados a los retos de la sociedad y el seguimiento de las actividades financiadas.

El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) tiene como objetivo fortalecer la cohesión socioeconómica dentro de la Unión Europea corrigiendo los desequilibrios entre sus regiones.

Un proyecto de ecoinnovación para incorporar activos cosméticos sostenibles en productos textiles

Grupo Carinsa participa en el proyecto de I+D+i FUN-@ctive financiado por el programa CIEN del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI)

Ya está en marcha el proyecto FUN-@active, en el que Grupo Carinsa participa junto con una docena de empresas y centros tecnológicos más, y que cuenta con una subvención de CDTI por valor de seis millones de euros. FUN-@ctive tiene como objetivo desarrollar nuevos productos sostenibles y ecológicos en el campo de los cosmetotextiles, es decir, productos textiles con activos funcionales del ámbito de la cosmética y la belleza.

FUN-@ctive quiere dar respuesta, de esta manera, a la creciente demanda del consumidor por adquirir productos que combinen calidad, tecnología, sostenibilidad y personalización.

“Nuestro leitmotiv es el consumidor, su satisfacción nuestra prioridad. La ejecución del proyecto FUN-@ctive nos permitirá acercarnos a los usuarios de cosmetotextiles proporcionándoles mayores beneficios terapéuticos, de bienestar y relax, al mismo tiempo que se utilizan tecnologías y procesos sostenibles medioambientalmente. ” “explica la directora de la División de Fragancias de Grupo Carinsa, Denia Martínez.

En términos generales, las funcionalidades que FUN-@ctive busca en los nuevos productos a desarrollar son la hidratación, la actividad reductora / anticelulítica y el poder antioxidante. En el caso concreto de Grupo Carinsa, su participación más importante se centra en microencapsular los activos para fijarlos en los tejidos y que se liberen mediante diferentes tecnologías, como por ejemplo cambios en el pH de la piel del usuario, fricción o desprendimiento de calor.

Este proyecto de I+D+i tiene una duración prevista de cuatro años y su presupuesto global supera los 6.1 millones de euros.

Disrupción y neurociencia en el ámbito de la alimentación para conocer mejor al consumidor

Grupo Carinsa participa en el proyecto “CONOCE”, con fondos otorgados por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), junto con otras seis empresas

Grupo Carinsa participará en el proyecto CONOCE, financiado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) con cerca de seis millones de euros, para profundizar en el conocimiento del consumidor mediante tecnologías disruptivas y de neurociencia. El objetivo de esta iniciativa es desarrollar productos innovadores adecuados a sus necesidades y mejorar su tasa de éxito cuando se incorporan al mercado tras asegurar procesos de innovación más eficientes y sostenibles.

CONOCE constituye un hito en la I+D+i de las empresas alimentarias españolas ya que todas las compañías participantes van a poner el foco en el consumidor, que se convierte en el eje principal en cada una de las etapas del proceso de desarrollo de los productos alimentarios: desde la conceptualización de soluciones de alimentación, pasando por el desarrollo del producto hasta llegar al punto de venta.

La CEO de Grupo Carinsa, Vanesa Martínez, destaca: “Por primera vez vamos a aplicar en Alimentación tecnologías disruptivas y de neurociencias propias de otros ámbitos, como el de la Medicina, para conocer mejor al consumidor. Gracias a CONOCE sabremos cuáles son sus necesidades y cómo podemos satisfacerlas. Nos llena de ilusión formar parte de un proyecto que revolucionará la forma en que un nuevo producto llegará al mercado”.

El proyecto, que cuenta con un presupuesto global de 5,7 millones de euros para los próximos 4 años, se enmarca en la convocatoria del Programa Estratégico de Consorcios de Investigación Empresarial Nacional (CIEN), que financia grandes proyectos de investigación industrial y de desarrollo experimental, orientados a la investigación en áreas estratégicas de futuro y con proyección internacional.

Bajo la coordinación de Angulas Aguinaga, además de Grupo Carinsa participarán las empresas Aves Nobles, Codorniú, Grupo Siro, Loop y Seidor. Asimismo los agentes tecnológicos Eurecat, Ainia-Consumolab, IATA-CSIC, Itainnova y la Universidad Politécnica de Valencia colaborarán en el proyecto. La propuesta va a ser coordinada por la consultora Gestinver.


null

null

null

null

GRUPO CARINSA lidera dos proyectos disruptivos sobre fragancias financiados con 2 millones de euros por el programa Retos Colaboración del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades

Las dos iniciativas tienen como objetivo crear productos sostenibles y respetuosos con el medioambiente a partir de tecnologías disruptivas

Grupo Carinsa lidera dos destacados proyectos de I+D+i que acaban de recibir una importante subvención del programa Retos Colaboración 2017 que concede el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Este programa está destinado a proyectos de Innovación en cooperación entre empresas y organismos de investigación con el fin de promover el desarrollo de nuevas tecnologías, la aplicación empresarial de nuevas ideas y técnicas, y contribuir a la creación de nuevos productos y servicios. En este sentido, las dos iniciativas financiadas, MICROESENCI y FITOMATICS, presentan tecnologías disruptivas aplicadas al ámbito de las fragancias con el objetivo de llevar al mercado productos sostenibles y respetuosos con el medioambiente.

El proyecto MICROESENCI se llevará a cabo junto con el centro tecnológico Eurecat. El objetivo es diseñar productos de limpieza con elevada capacidad de higienización para aplicar en hospitales, centros de mayores y transporte público, es decir, lugares con grandes concentraciones de gente y en los que se necesite una higienización exhaustiva. MICROESENCI incorporará nuevas técnicas de microencapsulación avanzada en las que los principios activos del producto de limpieza se liberarán cuando se produzca contacto con la superficie en donde se hayan aplicado.

MICROESENCI, además, dejará de lado los productos químicos de síntesis en favor de los aceites esenciales naturales con propiedades antimicrobianas y desinfectantes. Los polímeros utilizados en la microencapsulación también serán biodegradables, cumpliendo de esta manera con las políticas medioambientales de los gobiernos de la UE y los Estados Unidos en este ámbito.

Precisamente, con este mismo objetivo de sostenibilidad está concebido FITOMATICS, un ambicioso proyecto de biotecnología junto con el centro de soluciones tecnológicas Leitat y el Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG). FITOMATICS estudiará los microorganismos que viven en los tejidos de las plantas y sus procesos metabólicos, intentando mimetizar mediante ingeniería metabólica los procesos de la naturaleza, permitiendo así obtener compuestos orgánicos volátiles de interés en perfumería así como antimicrobianos, anti fúngicos entre otros. La finalidad es que estos compuestos se sumen a la cartera de productos de la compañía sin necesidad de sobrexplotar los recursos naturales y evitar costosos procedimientos sintéticos de laboratorio.

MICROESENCI y FITOMATICS han recibido una financiación de un millón de euros cada uno y está previsto que se lleven a cabo en un periodo de cerca de cuatro años.

Financiado por FEDER/Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades – Agencia Estatal de Investigación/ _Proyecto FITOMATICS y MICROESENCI (RTC-2017-6431-2/RTC-2017-6325-1).

Objetivo: promover el desarrollo tecnológico, la innovación y una investigación de calidad.